Content
Era la despedida esperada para un equipo del calibre del Racing. El gol de Ginola en la prórroga fue insuficiente para vencer al Montpellier de Cantona y Blanc. Pese a sus dotes comerciales, tampoco fructifica la fusión con el París FC, así que decide comprar su plaza en segunda división. Una jugada propia de cualquier equipo murciano de los años 2000.
Littbarski ya no está, ha regresado a Colonia tras fracasar, y en su lugar se ficha a un joven y prometedor defensor internacional holandés, Sonny Silooy. Se busca asentar al equipo defensivamente para que los buenos jugadores de arriba decidan. En el banquillo, y este sí es un golpe de efecto que recordará a los posteriores Abramovich o PSG actual, se ficha a un campeón europeo.
La fabulosa (y fugaz) historia del Matra Racing
En su segunda temporada, 83-84, logra reunir a más de 3.000 personas por partido. Llegan refuerzos como el veterano defensa Victor Zvunka, el goleador argelino Rabah Madjer y para la recta final el delantero noruego Oakland del Leverkusen. Los 20 goles de Madjer les aúpan al tercer puesto que da acceso al Play-Off de ascenso a la máxima categoría.
Información del artículo
En 1961, un solo punto les deja sin título, aunque fue más cruel aún el subcampeonato del año siguiente. En aquella mitad de los años 50, pasó dos temporadas en el club un desconocido austriaco llamado Ernest Happel, que posteriormente pasaría a la historia como técnico que ganó dos Copas de Europa con Feyenoord y Hamburgo. Ya es jodido ganar una, imaginate dos con equipos no precisamente punteros. Concretamente, disputó 3 ligas hasta la Liberación de París en agosto del 44 encabezada por «La Nueve», formada íntegramente por republicanos españoles.
La etapa más dura de la historia del ciclismo
Nadie ataca como el Racing de París y nadie mete más gente en el campo que ellos. La Copa se resiste y deja de ser la competición sagrada del club. Pero aquella copa era insuficiente para el mejor equipo de Francia según la prensa de la época. El Racing no bajó el ritmo y aprovechó los pinchazos de última hora del Lille para lograr el título que supondría su primera y única liga francesa (desde la fundación de la liga unificada en 1932). Corrían buenos tiempos para el equipo a la par que se complicaron las cosas por Europa.
Información de producto
Se vuelve a rearmar la afición con el nacimiento de «Colombes Boys» surgido en 2017 y formado por una treintena de jóvenes de la zona. El resto lo suelen formar nostálgicos de la época dorada del Racing procedentes de todo París, hasta sumar actualmente una media de 400 espectadores. La cantera sigue siendo el principal motor del club con equipos en las máximas categorías formativas del fútbol francés. A lo largo del tiempo ha sido más difícil ser el representante futbolístico de la ciudad que ocuparla como hicieron los vikingos daneses en el Siglo IX o los nazis en el XX. El Racing de París fue uno de esos aspirantes y durante racing paris determinadas fases de la historia fue el club más grande y más seguido de la capital francesa. Pero la montaña rusa que llevan viviendo los clubes parisinos desde finales del Siglo XIX ha provocado que pese a contar con dos ligas y cinco copas el club tocase fondo en los años 90.
Plantilla 1945/1946 Racing Paris
Entre medias rotó por muchos otros como el antiguo Parque de los Príncipes y no se asentó definitivamente en Colombes hasta 1908. Este crecimiento se vio frenado con el estallido de la Gran Guerra, que interrumpió la competición entre 1914 y 1918. Además la contienda trajo la nefasta noticia de la muerte de André Puget en el Frente Occidental, uno de los jugadores más importantes del club durante la primera década del siglo. Al año siguiente, debutaron en el campeonato de la USFSA (Union des sociétés françaises de sports athlétiques), creado casualmente años antes por el propio Racing. Acabo dee llegar de paris y creo que la quedada fue un poco chapucera.
¿Buscas información específica?
- Por aquella época la final de Copa se celebraba siempre en el Estadio Olímpico Yves du Manoir, casa del Racing.
- La actividad deportiva comenzaba a viralizarse a finales del XIX y así nació el Racing Club de France como club polideportivo de la zona oeste de la capital.
- Aquellos años de explosión cultural en la ciudad trajo consigo el aumento de competencia de clubes parisinos como el Red Star, Club Français, Olympique de Paris, CA París… y los de Colombes tocaron fondo en 1925 perdiendo la categoría.
- Al año siguiente, debutaron en el campeonato de la USFSA (Union des sociétés françaises de sports athlétiques), creado casualmente años antes por el propio Racing.
- Cuando mejor le iban las cosas al Racing siempre había algún factor externo que frenaba dicho progreso.
- El club llevaba jugando en Colombes desde la hecatombe y la bajada al barro en 1966.
El fútbol volvió a Francia antes de que terminase la guerra, ya que a finales de 1917 el Racing debutó en la recién estrenada Coupe de France. Anteriormente había disputado y ganado en cuatro ocasiones la Coupe Dewar. Se trataba de una competición mayoritariamente para clubes parisinos sin límite de jugadores extranjeros. De forma coetánea también se celebraba la Coupe Manier para equipos parisinos que no alineasen más de tres extranjeros. Al año siguiente, el magnate francés sigue reforzando al equipo, convencido de que con tiempo y dinero el objetivo debía llegar.
Y eso que habían fichado al centrocampista islandés Gudmundsson del Milán, y que posteriormente llegó a ser ministro del país como miembro del conservador Partido de la Independencia. El Mundial del 38 se celebró en Francia y contó con otros 3 jugadores del Racing en la lista de Les Bleus. Tras el campeonato ficharon a otros 5 mundialistas como Mario Zitelli, Abdelkader Ben Bouali y Jean Bastien (Marsella), Oscar Heisserer (Estrasburgo) y Alfred Aston, estrella del vecino Red Star. En ese contexto tan complicado, llegó el resurgimiento del Racing, que en 1930 alcanzó la primera final de Copa de su historia. Por aquella época la final de Copa se celebraba siempre en el Estadio Olímpico Yves du Manoir, casa del Racing. Los felices años 20 llegaban a París de manera tan fulminante que situó a la ciudad como el centro artístico y creativo de referencia en todo el mundo.